Folk 'n' Lore- Parte 2- Daisy Wheel, rosetas hexapétalas y marcas de bruja.

Folk 'n' Lore- Parte 2- Daisy Wheel, rosetas hexapétalas y marcas de bruja.

Como os comenté en el anterior post acerca de la colección "Folk 'n' Lore" la idea es escribir entradas más para poder explicar más extensamente el origen de los diseños de algunas de las piezas que conforman esta colección.

La primera de estas piezas representa un diseño de lo que se conoce como "rosetas hexapétalas". En el mundo anglosajón se las denomina "Daisy Wheel", de ahí que haya decidido llamar a este primer modelo "Daisy" ("Margarita").

Pero antes de empezar querría puntualizar algo: Conste que todo lo que se explica a continuación se plantea desde un punto de vista histórico, antropológico y como parte de una serie de tradiciones, creencias y folklore. La información ha sido recopilada de estudios y escritos de ésta índole y en cualquier caso lo aquí reflejado debe tomarse desde esa perspectiva. El valor personal que cada uno le otorgue a estos símbolos, en última instancia, responde a sus creencias personales que no son más que asunto suyo.

Las rosetas hexapétalas son símbolos apotropaicos. Esto significa que tradicionalmente se utilizan con fines protectores contra malas influencias como enfermedades, maldiciones, mal de ojo, plagas, malos espíritus...

En Europa se considera que las rosetas pueden tener un origen celta, como símbolo solar, y muchas aparecen en estelas funerarias de zonas donde esta cultura forma parte del sustrato histórico. También encontramos rosetas talladas en objetos descubiertos en yacimientos arqueológicos datados en la Edad de Bronce.

Podemos encontrar evidencias de su uso a lo largo de la historia por todo el continente europeo, tanto en objetos comunes como en elementos arquitectónicos. En realidad se convirtieron en un motivo muy asentado dentro de la arquitectura gótica, por ejemplo, transformándose en los característicos rosetones.

Ya en su origen, estos símbolos, fuesen hechos con una cuchara o directamente tallados en piezas de madera que se usaban a modo de plantillas, servían para marcar alimentos como el pan, la manteca, la mantequilla o el queso, todos alimentos básicos, a modo de protección. Posteriormente estas marcas se cristianizaron bien añadiendo cruces a los patrones, bien sustituyéndolos por éstas directamente ( quién no ha visto alguna vez panecillos o panes de hogaza con una cruz cortada en su parte superior).

Estas prácticas estaban muy extendidas en zonas que van desde la cornisa norte de la Península Ibérica hasta el sur de los Pirineos, el Piamonte o Rumanía, por ejemplo.

Hay numerosos ejemplos en Galicia y Asturias, donde siguen siendo motivos tradicionales muy utilizados de forma decorativa junto con trisqueles y espirales. También en Castilla y León, Cantabria, Navarra, el País Vasco, Huesca y los Pirineos y norte de Cataluña son típicos.

En el sur de los Alpes se le llama "Sol ëd Alp" ("Sol de los Alpes") y en Asturias "flor galana", "sestafueya", "roseta" o "estrella", refiriéndose al Sol.

En todos estos lugares (y más, en realidad) encontramos objetos que van desde enseres de cocina (cucharas, mantequeras, paneras...) hasta cajas o arcones decorados con rosetas.

Otro modo en que se utilizaban estos símbolos protectores era colocándolos, habitualmente tallados, en puntos vulnerables de la casa como puertas, ventanas, chimeneas, huecos de escaleras... Todos ellos considerados umbrales por los que el mal pudiera acceder.

Lo mismo se creía que podía suceder con el ganado o las cosechas, y por ello se colocaban también en establos, graneros, hórreos... Incluso se grababan o pintaban en los cencerros de los animales, aumentando así el poder protector que se les supone al estar hechos de metal y por su sonido que, de por sí, ya se decía que ahuyentaba el mal. Esto se hacía, por el mismo motivo, con los sonajeros de los recién nacidos que, si además podían ser de plata, aún mejor pues mayor era la protección.

Otros lugares donde se pueden encontrar rosetas hexapétalas en abundancia son las Islas Británicas y, posteriormente (llevadas por los colonos) en Estados Unidos, especialmente en la costa este y el centro del país.

En la cultura anglosajona se conocen como "hexafoils" o "Daisy Wheels" y son un tipo de "witch mark" o "marca de bruja".

La mayoría aparecen en casas o iglesias, principalmente, y se cree que ya fueron puestas allí por los mismos constructores o por los habitantes de estos lugares. Sirven también, claro está, como símbolos apotropaicos.

En esta tradición (posterior, ya que muchos de ellos datan de entre los siglos XVI y XVII), se explica que la utilidad protectora de las rosetas reside en su diseño. Se cree que el patrón entrelazado de la flor atrapa al espíritu maligno en su interior. Éste debe seguir la líneas que, al entrelazarse, forman una figura infinita de la que no puede escapar (¿no os recuerda a la tradición de los "atrapasueños" de algunas tribus nativas americanas?)

Pero en algunas ocasiones las rosetas están expresamente inacabadas, por ejemplo, faltándoles un pétalo. En estos casos se cree que este tipo de marcas servían, no sólo como protección, si no también para devolver el mal a aquél que lo enviaba y no sólo bloquearlo.

Volviendo al continente europeo, uno de los usos protectores más potentes que encontramos se da en Rumanía, donde pueden encontrarse rosetas talladas (y/o pintadas) en cruces votivas de madera que, colocadas en los márgenes de los caminos servían como protección a los viajeros contra los "strigoaïca" o vampiros. En la tradición de la zona las tres principales defensas contra estos seres son el ajo, las cruces y el sol. El origen simbólico como representación solar de las rosetas explica su uso.

Por último comentar que entre otros lugares donde podemos encontrar este símbolo está Essaouira, en Marruecos, donde las rosetas aparecen como elementos ornamentales arquitectónicos. Cuando se representa con los siete círculos completos que se usan para trazarla, a modo de mandala, se le llama "Semilla de la Vida" o "Flor de la Vida" y es, por lo visto, un símbolo relacionado con lo femenino.

Y hasta aquí la explicación del origen de este símbolo. Sé que a muchas personas les gusta saber la historia tras las piezas y qué significan, así que espero que esta entrada sirva de ayuda. Sólo recordaros que tenéis las rosetas disponibles en plata o bronce, ambos metales con acabado envejecido por pátina, con varias opciones y que si queréis consultar medidas, precios y demás podéis hacerlo en la tienda.  Espero que os guste la pieza y que os haya resultado amena la entrada. :)

----Bibliografía----

-Álvarez Peña, Alberto: Mitología gallega, ed. Picu Urriello, Xixón (2004).

-Álvarez Peña, Alberto : Simbología mágico-tradicional, ed. Picu Urriello, Xixón (2002)

-Gomis i Mestre, Cels : La Bruixa Catalana. Aplec de casos de bruixeria, creences i supersticions recollits a Catalunya a l'entorn dels anys 1864 a 1915 , ed. Altafulla ,Barcelona (1996)

-Caro Baroja, Julio: Las Brujas y su Mundo ,Alianza Editorial- Ediciones del Prado, Madrid (1993)

-Lecouteux,Claude: Hadas, brujas y hombres lobo en la Edad Media. Historia del doble , José J. de Olañeta Ed. , Palma de Mallorca (2004)

-Mérida Jiménez, Rafael M., El Gran Libro de las Brujas. Ed.RBA Libros , Barcelona (2004)

http://the-history-girls.blogspot.com/2016/11/witch-marks-and-curses-rituals-of.html

https://www.theguardian.com/culture/2016/oct/31/witches-marks-historic-england-evil-spirits

http://svbrg.org.uk/witch.php

https://historicengland.org.uk/whats-new/news/help-hunt-for-witches-marks

https://www.gresham.ac.uk/lectures-and-events/ritual-protection-marks-and-witchcraft-at-knole-kent

Click to access Ritual_Marks_and_Magic.pdf

Click to access UBSS_Proc_25_1_47-73.pdf

 

Back to blog